|   NACIONAL

Presentación de la edición Octubre 2025 de la revista Contaduría Pública

Inicio > Eventos > Presentación de la edición Octubre 2025 de la revista Contaduría Pública

Publicado el 1° de octubre de 2025.

El 1°de octubre a las 10:00 a.m. se llevó a cabo la presentación de la edición octubre 2025, tomo de la revista Contaduría Pública coordinado por la región Noreste del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), contando con la dirección de:

  • Lic. Eugenio Alejandro Cruz Sánchez, Coordinador de Diseño y Marketing; y miembro de la Comisión de Revista del IMCP.
  • C.P.C. Rodolfo González Chávez, Vicepresidente Regional Zona Noreste del IMCP.
  • C.P.C. Francisco Javier Vázquez de la Cruz, Vicepresidente del IMCP de la Región Noreste y Coordinador de Dossier de la edición octubre 2025 de la revista Contaduría Pública.

A lo largo del dossier, colegas de la región Noreste del IMCP y especialistas, quienes participaron como panelistas en la presentación virtual, comparten sus perspectivas sobre los principales retos a los que se enfrenta el profesional de la Contaduría: el estrés, el burnout, la hiperproductividad, y los cambios constantes que enmarcan el entorno laboral y normativo.

Ponentes asociados de la región Noreste:

  • Mtro. Cesáreo Esparza Ham, por su artículo “¿Mente sana en cuerpo sano?”.
  • C.P.C. y P.C.P.L.D. Juan José Galván González, por su artículo “Mente estratégica: el recurso más valioso del Contador moderno”.
  • C.P.C. y Dr. Miguel Ángel Medina Álvarez, por su artículo “Burnout en la profesión contable” elaborado en colaboración con la C.P. y M.A.I. Erika Yaneth Valle Zavala.
  • C.P.C. Lilia Elisa de la Rosa Coello, por su artículo “Reforma a la LFPIORPI y la Salud del Contador Público” en colaboración con el C.P.C. Guillermo Hernández Moreno.
  • L.C. Jesús Humberto Casale Arellano, por su artículo “El futuro de la profesión contable: Su impacto en el bienestar psicológico del Contador”.
  • L.C. Luis Noé Maldonado Sánchez, M.F., por su artículo “Negocios con propósito, abordaje de la mente, emociones y espíritu del Contador”.
  • C.P.C. y M.F. Abdías Tampa Nájera, por su artículo “El Contador Público ante los retos de actualización y exigencias profesionales: ¿Cumplir a cualquier costo?”

Ponentes especialistas de la salud mental:

  • Dra. Silvia Gisela Leija Oyervides, LMFT, por su artículo “Cuentas Pendientes: Entre Cifras, Estrés y Ansiedad. La Salud Mental del Auditor Gubernamental Mexicano” elaborado en colaboración con el C.P.C. Humberto Charles Guardiola.

Cuentas oficiales:

  • Dr. Ricardo Hernández Brussolo, por su participación en la entrevista realizada por la C.P.C. Nely Karina Narváez Wong.

Cuentas oficiales personales:

Cuentas oficiales del Colegio:

Ya sea en físico o digital, la revista Contaduría Pública está cerca de ti

En la edición octubre 2025 expande el panorama de la salud mental en los profesionistas de la Contaduría.

Por ello, el Lic. Eugenio Cruz lideró el inicio de la presentación, donde parte como premisa que la revista nos invita a reflexionar sobre un tema fundamental, pero muchas veces invisibilizado: el cuidado de la salud mental, así como propuestas alternativas para mantener un equilibrio entre lo técnico y lo humano:

  • El liderazgo preventivo
  • El control emocional
  • La importancia de redefinir el éxito profesional
  • La paz mental, el bienestar y la satisfacción personal

También, el Lic. Eugenio Cruz cita que:

“En esta edición buscamos generar conciencia y promover una Contaduría más humana, empática y sostenible.”

Lic. Eugenio Alejandro Cruz Sánchez
Coordinador de Diseño y Marketing; y miembro de la Comisión de Revista del IMCP

Posterior a ello, se cedió la palabra al Presidente del IMCP de la Región Noreste, quien habiendo agradecido la invitación al Lic. Eugenio y la Comisión Revista del IMCP, expuso que al igual que cuidamos el cuadrar los balances contables y cumplimos con nuestras obligaciones fiscales, académicas y profesionales, no debemos olvidar un tipo de cuidado igual de importante: nuestra salud mental.

Adicionó que, con esta temática, se trascienden los números y se enfoca en un aspecto fundamental del factor humano; por ello, en esta edición titulada “La balanza de la salud mental del Contador”, asociados e invitados especialistas en la materia aportan sus conocimientos para construir un desarrollo profesional con impacto positivo y funcional.

El C.P.C. Rodolfo Chávez subraya la importancia de superar estigmas, romper barreras, y crear una cultura de cuidado y alianza interdisciplinaria:

“Así como acudimos a un Contador para resolver dudas técnicas o cumplir con obligaciones fiscales, es igual importante saber que podemos recurrir a un profesional en la salud mental cuando identifiquemos algunas afectaciones o simplemente busquemos mejorar nuestro bienestar.”

C.P.C. Rodolfo González Chávez
Vicepresidente Regional Zona Noreste del IMCP

Por su parte, el C.P.C. Francisco Vázquez, Coordinador de Dossier de la edición a presentar, complementa que las aportaciones de los articulistas y especialistas buscan impulsar un cuidado más estable nuestra salud mental como líderes y miembros de equipos de trabajo.

Además, al desempeñarse los ponentes de la presentación en múltiples áreas de la Contaduría, reconoce que este espacio es de utilidad tanto para estudiantes y pasantes de esta disciplina como para colegas recién egresados y con una carrera consolidada, destacando que:

“Esta edición […] nos permitirá encaminar nuestra labor profesional a una dinámica saludable; ampliar el panorama del ejercicio en las diversas ramas de la Contaduría; conocer las regularizaciones en la materia; fomentar, como líderes y colaboradores, espacios de trabajo respetuosos y saludables en las generaciones actuales y futuras de contadores; y acudir a un profesional de la salud mental en el momento adecuado.”

C.P.C. Francisco Javier Vázquez de la Cruz
Vicepresidente del IMCP de la Región Noreste y Coordinador de Dossier de la edición octubre 2025 de la revista Contaduría Pública

En el marco de las ponencias, el Mtro. Cesáreo Esparza denota que, adicional a la materia técnica de la profesión, es importante abordar el rostro humano de la Contaduría Pública.

A través de su artículo, busca compartir su perspectiva desde una visión holística e invitar a la comunidad lectora a la reflexión. Por ello, acompaña su contribución con una vivencia personal que coincide con algunos puntos que plasma en su artículo, tales como:

  • La influencia de los hábitos conductuales, alimenticios y deportivos en la salud física.
  • La detección preventiva de sarcopenia y el proceso de acoplamiento un cambio de hábitos, a raíz de experiencia personal.
  • La importancia de realizar actividad física.
  • El sentido de responsabilidad y compromiso en el cuidado de la salud.

Con ello, a través de la apotema titular en interrogante, el Mtro. Esparza concluye:

“Son intrínsecos y son vasos comunicantes. Si hay salud física, en consecuencia, salud mental. Hay salud mental, en consecuencia, podemos aspirar a tener salud física”.

Cesáreo Esparza Ham
Autor de “¿Mente sana en cuerpo sano?”

Siguiendo la agenda, desde Michigan, Estados Unidos, se contó en el panel virtual con la participación de la Dra. Silvia Leija Oyervides, quien es Licensed Marriage and Family Therapist (LMFT), y compartió detalles de su colaboración con el C.P.C. Humberto Charles Guardiola, miembro del Colegio de Contadores Públicos de Saltillo, para el desarrollo del artículo titulado “Cuentas pendientes entre cifras, estrés y ansiedad: La salud mental del Auditor Gubernamental mexicano”.

Sobre el particular, la Dra. Silvia comparte que este artículo ayuda a unir perspectivas (la rama contable por parte del C.P.C. Charles, mientras que la Dra. Leija profundiza en la dimensión psicológica), abordar con urgencia el tema de la salud mental de la profesión contable y explorar la conexión entre las funciones del Auditor Gubernamental y su bienestar mental, bajo la cual puntualiza que:

“El 75% de los trabajadores en México enfrentan fatiga por el estrés laboral.”

Silvia Gisela Leija Oyervides, LMFT
Co-autora de “Cuentas Pendientes: Entre Cifras, Estrés y Ansiedad. La Salud Mental del Auditor Gubernamental Mexicano”, en colaboración con el C.P.C. Humberto Charles Guardiola.

Destacando que el trabajo del Auditor Gubernamental requiere de alta destreza cognitiva para ejecutar correctamente sus responsabilidades, la Dra. Leija Oyervides plantea que, adicional a las implicaciones de la ansiedad, el agotamiento emocional y el riesgo del burnout, como prioridad y la estructura orgánica del entorno de la Auditoría Gubernamental, brindan recomendaciones para disminuir el impacto negativo de los riesgos psicolaborales presentes y proteger la salud mental, particularmente de quienes se desempeñan en dicha rama de la Contaduría. 

Al enfatizar que la salud mental es la máquina que hace todo el cuerpo funcionar, comparte consejos breves para dar los primeros pasos en el desarrollo de una cultura sana orientada a la salud:

  • Calmar las reacciones ante fuentes (situaciones y entornos) de estrés.
  • Respiraciones profundas.
  • Pausas y movimiento activo durante la jornada.
  • Beber agua.

Finalmente, desde una perspectiva geográfica, expone su interés y entusiasmo en el desarrollo de contenidos orientados a la salud mental, así como una experiencia positiva en el desarrollo del artículo y la participación en la presentación que, además de unir profesiones, une naciones. Por lo cual, extiende su agradecimiento a la Revista y la recomendación al público en general a la lectura de sus contenidos.

Por su parte, con el artículo “Mente estratégica: El recurso más valioso del Contador moderno”, el C.P.C. y P.C.P.L.D. Juan José Galván matiza la importancia del conocimiento técnico y el capital emocional, bajo una representación de la Norma de Información Financiera (NIF-B6) que aborda el Estado de Situación Financiera.

Como egresado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas, destaca el compromiso formativo de instituciones educativas, las empresas e Institutos de Profesionistas para solidificar la parte técnica.

Por otro lado, señala la latencia de impulsar el capital emocional a través de las habilidades blandas. Siendo así, formula que los recursos de todo Contador (activos) es el poderío que se posee de la profesión, destacando:

  • La capacidad de resolver problemas, de gestionar problemas y riesgos.
  • El actuar ante los problemas y proponer iniciativas, estrategias financieras y fiscales, con apego a la legalidad, a la normatividad, y al Código de Ética.
  • Combinando lo anterior con la parte emocional, permite la autopercepción, el autoconocimiento y la autorrealización en función de lo que estoy haciendo.

El C.P.C. Galván González pondera que la magnitud de la trascendencia del desarrollo emocional en el profesional de la Contaduría es tan significativa que complementa al conocimiento técnico:

“Los activos, los pasivos, y el capital no serían nada sin el ser humano que está detrás de ello, del ser humano que presenta declaraciones, del ser humano que genera estas estrategias.”

C.P.C. y P.C.P.L.D. Juan José Galván González
Autor de “Mente estratégica: el recurso más valioso del Contador moderno”

En este sentido, particularmente para los jóvenes estudiantes, puntualiza que la autoconsciencia, la pasión, la vocación y la visión personal pueden marcar la diferencia al momento de elegir una carrera y la efectividad del soporte emocional durante su formación.

La cuarta ponencia de la presentación fue abordada por el Dr. Ricardo Hernández Brussolo, Presidente del Colegio de Psicólogos y Psicólogas Victorenses y miembro internacional de la American Psychological Association (APA), a raíz de una colaboración con entrevista realizada por la C.P.C. Nely Karina Narváez Wong, Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Ciudad Victoria. Su intervención se distribuye en cinco tópicos:

  • Generales de la entrevista
  • Sentimientos y emociones
  • Importancia de la salud mental
  • Problemas comunes de la salud mental
  • Colaboración entre profesionistas

En relación a la entrevista y la edición participante, el Dr. Ricardo agradece la oportunidad de participar en dicho espacio editorial y enfatiza que octubre es el mes de la salud mental a nivel mundial ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 10 de octubre como el Día de la Salud Mental, por lo cual la fibra temática que aborda la edición resulta oportuna.

En el segundo bloque, el Dr. Brussolo destaca que todas las personas tenemos sentimientos y, como tal, tenemos una mayor inclinación por aquellos disfrutables (alegría, esperanza, dicha, gozo), aunque los sentimientos desagradables (tristeza, enojo, ira, miedo) son también importantes ya que ambos nos proveen de información. En otras palabras, el cerebro recibe información a través de los diversos sentidos, procesa los estímulos y la información para dar como resultado emociones en modo automático (por instinto) y que no necesariamente es racionalizado. En este punto, se concluye que:

“Todas las emociones son normales. Todas las emociones son importantes. Todas las emociones nos ayudan con una respuesta.”

Dr. Ricardo Hernández Brussolo
Invitado para la entrevista realizada por la C.P.C. Nely Karina Narváez Wong

Esto da paso al tercer punto donde se aborda la trascendencia de la salud mental. Al respecto, la OMS dice que no hay salud, sin salud mental. Ante esto, el Dr. Ricardo Hernández expone que en el Colegio de Psicólogos y Psicólogas Victorenses ejecutaron la siguiente adaptación:

“No hay salud, sin salud mental. Y no hay salud mental, sin justicia social.”

Colegio de Piscólogos y Psicólogas Victorenses

Lo anterior, debido a que, en ocasiones, el deterioro de una situación de índole social también puede llevar a las personas a experimentar problemas en su salud mental.

Como parte de los ejes significativos de la salud mental, el Dr. Brussolo expone que:

  • El organismo (mente y cuerpo) tiene generalmente una respuesta positiva ante la adopción de hábitos de actividad física.
  • Existe una influencia dependiente entre la salud mental y el rendimiento escolar y laboral.
  • Al desarrollar una salud mental sana y funcional, se traduce en mejor calidad de vida y relaciones interpersonales saludables.

En contraparte, cuando se ve comprometido el balance mental del individuo, es latente el desarrollo, de manera enunciativa, de uno o varios de los problemas más predominantes:

  • Ansiedad y depresión, generalmente cuando el estímulo y la respuesta o sensación han estado presente más tiempo del esperado, afectando la funcionalidad de la persona.
  • Trastornos, tal cuando las afectaciones se desenvuelven a un nivel patológico.
  • Adiciones, usualmente presentadas al tener una respuesta desadaptativa al tener un afrontamiento y no contar con las herramientas necesarias o el manejo apropiado de la salud mental.

El Presidente del Colegio de Psicólogos y Psicólogas Victorenses, para cerrar su intervención, comparte una fotografía en la que figuran los asociados del Colegio que encabeza y la C.P.C. Nely Narváez en el Congreso del Estado de Tamaulipas como parte de la agenda con motivo del Día Nacional de la Psicología.

En dicha intervención, la Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Ciudad Victoria impartió temáticas de relevancia en materia contable, fiscal y de procesos orientados a profesionistas, particularmente orientados a la prestación de servicios. Este evento refuerza la colaboración interdisciplinaria entre Colegios de distintas profesiones, fomentar los conocimientos pilares de procesos clave y compartir lazos estratégicos para robustecer los esfuerzos institucionales.

El artículo “El burnout en la profesión contable”, desarrollado por el C.P.C. y Dr. Miguel Ángel Medina Álvarez y la C.P. y M.A.I. Erika Yaneth Valle Zavala, aborda un área enfocada al desarrollo del capital humano, sobretodo en una profesión en la que estereotípicamente ha sido figurada como monótona. Como docentes de la carrera de Contador Público del Instituto Mexicano del Instituto Tecnológico de Matamoros, de primera mano constatan la importancia y la complejidad de la situación emocional y la salud mental en la formación de los Contadores.

El Dr. Medina señala que, de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como uno de los efectos más pronunciados de la pandemia:

“Se habla de que, en México, el 75% de las personas que están en una actividad laboral o que se consideran como económicamente activas tienen problemas o afectaciones por la fatiga por este laboral, mientras que Estados Unidos un 73% y en el caso de China un 59%. Resulta alarmante este dato porque esto se transfiere para efecto de políticas públicas en problemas de salud, problemas de enfermedades crónico – degenerativas, problemas emocionales, problemas en su caso de la base, tanto de atención médica, medicamentos, etcétera.”

C.P.C. y Dr. Miguel Ángel Medina Álvarez
Co-autor de “Burnout en la profesión contable”, en colaboración con la C.P. y M.A.I. Erika Yaneth Valle Zavala

Dentro de dichos efectos se posiciona el burnout, traducido a sentirse “quemado”, y que, de alguna manera, se ha normalizado al ejercer la profesión.

Un punto clave para afrontar el surgimiento de dichas aflicciones en la trayectoria laboral reside en la pasión por el cumplimiento de la función profesional, incluso desde una etapa formativa de los Contadores; de lo contrario, pueda representar una fuente de estrés, fatiga y de problemas de salud física. Particularmente, sobre el último punto, el Dr. Medina señala que se ha documentado el burnout repercute en enfermedades crónico – degenerativas, diabetes e hipertensión, así como a planteamientos clave que influyen en el ámbito personal y profesional:

  • Es importante aprender a vivir con emociones e integrarlas para lograr un resultado positivo y efectivo para el gremio profesional, para la salud y para los que nos rodean.
  • La incidencia sobre las relaciones interpersonales es significativa ya que, en materia de divorcios, la falta de atención, la disfuncionalidad, los altos niveles de estrés y el desequilibrio de acuerdos (derivados de una demanda laboral excesiva sobre el ámbito personal) puede propiciar a la separación matrimonial.
  • Los mecanismos de afrontamiento no son receta de efectividad universal, pero se pueden adecuarse en conjunto a las condiciones personales y del entorno de cada caso.
  • El esparcimiento (pasatiempos, actividades físicas al aire libre, práctica d deporte, convivencia familiar) puede influir en el equilibrio efectivo de las emociones y la salud mental.

En cuanto al marco normativo, los autores del artículo enmarcan a la NOM-035 como una base empresarial de trascendencia, orientada a la prevención y reacción de problemas psicológicos originados en los entornos laborales. Con ello, se destaca el compromiso patronal e institucional para el fomento de una cultura organizacional respetuosa y operativamente saludable.

El dossier, en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Anticorrupción (PLDyA), contó con un artículo desarrollado por la C.P.C. Lilia Elisa de la Rosa Coello y el C.P.C. Guillermo Hernández Moreno, miembros de la Comisión de PLDyA de la región Noreste del IMCP, que versa la influencia de las reformas normativas en la salud mental del Contador, particularmente de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), aunque también expone que se puede trasladar a múltiples ámbitos:

“[…] creo que es un tema que vamos a aplicar en cualquier aspecto de la vida, ¿no? Yo creo que […] este mes de la revista […] va más allá de la Contaduría. Creo que podemos aplicarlo en todos los aspectos.”

C.P.C. Lilia Elisa de la Rosa Coello
Co-autora de “Reforma a la LFPIORPI y la Salud del Contador Público”, en colaboración con el C.P.C. Guillermo Hernández Moreno

La C.P.C. Lilia de la Rosa comparte que, cuando surgen cambios normativos, algunas de las tareas que se ven implícitas en el ejercicio profesional son:

  • Coordinar y atender actividades inherentes a los cambios de la reforma.
  • Cumplir tareas frente a plazos estipulados.
  • Entregar compromisos de entrega de información con jefes, empresarios, clientes y autoridades.
  • Brindar asesorías a los implicados en el proceso, especialmente a clientes.

A lo anterior, se suman compromisos de la vida personal del profesionista. Por ello, ambos autores buscaron proponer salvaguardas asociadas principalmente a tres dimensiones, resultando en:

  • Reforzamiento de conocimientos técnicos.
  • Desarrollo del perfil profesional para apegarse a los nuevos requerimientos de las autoridades.
  • Aplicación de cambios en los hábitos cotidianos, alimenticios, físicos y mentales para una mejoría a nivel individual e interpersonal.

La intervención posterior del panel continuó con el L.C. Jesús Humberto Casale Arellano, quien en su participación virtual destaca los siguientes elementos:

  • Incursión de tecnologías en la Contaduría: Con la sistematización y la inteligencia artificial (IA) brinda información en menor tiempo, pero que aún requieren la intervención humana para su validación.
  • Adecuaciones en las operaciones de la profesión: A mayor rapidez de información, menor plazo de requerimientos de información. En esta correlación, destacan los retos de exigencias e hiperproductividad del profesionista contable.
  • Alta demanda y esfuerzo mental: Los desafíos desencadenados por los puntos anteriores pueden provocar carga emocional, estrés, ansiedad y demás adversidades.

En cuanto a diversidad generacional de profesionistas, el L.C. Casale señala que la afinidad tecnológica predomina principalmente en las generaciones jóvenes de profesionistas y estudiantes. Esto conlleva a las generaciones adultas a realizar esfuerzos adicionales para acoplarse a los nuevos requerimientos profesionales, para lo cual expresa que:

“[…] esto nos lleva a un estrés de que se siente que no pueden darse abasto, en estar aprendiendo todos los cambios tecnológicos. Esto nos lleva a un estrés de no poder alcanzar a la tecnología, ¿no? Esta parte creo que es la que ahondo mucho en el artículo de darnos […] la oportunidad de abrazar a la tecnología […] pero sin el estrés.”

L.C. Jesús Humberto Casale Arellano,
Autor de “El futuro de la profesión contable: Su impacto en el bienestar psicológico del Contador”

Finalmente, con la intervención previa de especialistas en la materia de salud mental, el L.C. Jesús Humberto reafirma la importancia de ir con un psicólogo o una psicóloga a fin de encontrar una orientación para el camino a seguir en situaciones de exceso de estrés.

La participación del L.C. Luis Noé Maldonado Sánchez, M.F., en la presentación virtual versa sobre los negocios con propósito, el abordaje de la mente, las emociones y el espíritu del Contador partiendo de la siguiente premisa:

“En México, […] hay cerca de 850,000 profesionistas de la carrera de Contabilidad y Fiscalización y de quienes el 16% aproximadamente pudieran estar padeciendo o teniendo algún síntoma de depresión. Estos síntomas […] pudieran derivar incluso en enfermedades ya más graves e, inclusive, una muerte temprana.”

L.C. Luis Noé Maldonado Sánchez, M.F.
Autor de “Negocios con propósito, abordaje de la mente, emociones y espíritu del Contador”.

Por lo cual, el L.C. Maldonado propone en su artículo una alternativa para reducir el impacto del estrés laboral y depresión dentro de ejercicio de la profesión contable a través de los siguientes ejes clave:

  • Revisar los fundamentales (misión, visión, valores, filosofía) de los negocios y la actividad.
  • Encontrar, en las actividades empresariales y profesionales, un propósito de impacto positivo en la comunidad.
  • Procurar, además de la riqueza económica, el desempeño de un propósito de vida.
  • Fomentar la solidaridad, compartir los propósitos, transmitir los talentos y trascender los sueños.
  • Impactar de manera positiva en la vida de otros.

La participación de los panelistas cerró con la intervención del C.P.C. y M.F. Abdías Tampa Nájera al abordar los retos de actualización y exigencias profesionales del Contador Público. En primera instancia, lista que los retos recae en 3 pilares:

  • Jornadas extensas y plazos inamovibles.
  • Riesgo de estrés, agotamientos y/o afectaciones en la salud física y mental.
  • Actualización constante a raíz de cambios en la normativa y regulaciones institucionales.

Para cuantificar lo anterior, el C.P.C. Abdías cita al Mind Health Report, un estudio mundial en el que, particularmente en México, refleja que:

  • 39% de los trabajadores (encuestados) presentan alguna afectación psicolaboral.
  • La depresión y la ansiedad están presentes en la fuerza laboral en un 19% y 15%, respectivamente.
  • La estabilidad, las fechas límite y el balance vida – trabajo se posicionan como los factores clave de los que surgen preocupaciones en empleados.

A raíz de la experiencia y la revisión bibliográfica, comparte la importancia de aprender a controlar las emociones, a mantener la paciencia, y a evitar crisis más allá de las que ya tenemos, para concluir con la siguiente reflexión:

“El verdadero reto es cumplir sin sacrificar nuestra salud, porque preservar el bienestar es también preservar la calidad y el prestigio de nuestra profesión.”

C.P.C. y M.F. Abdías Tampa Nájera
Autor de “El Contador Público ante los retos de actualización y exigencias profesionales: ¿Cumplir a cualquier costo?”

Habiendo cerrado la participación de los panelistas, el Coordinador de Dossier, C.P.C. Francisco Vázquez comparte su experiencia al dirigir la edición y recalca que la Contaduría es un arte donde principalmente predominan números y normativas, pero que también colabora y se complementa con otras disciplinas, lo cual enriquece y evoluciona las profesiones en general y el entorno laboral.

Por su parte, el C.P.C. Rodolfo expresa que continuemos fortaleciendo la mente y el espíritu, y comprometernos con el cuidado integral de la de la salud física. Por ello, adicional a tema central de la revista, el IMCP de la Región Noreste se une a la causa social de la lucha contra el cáncer de mama al promover la prevención, la autoexploración y la atención médica oportuna.

El moderador del panel, Lic. Eugenio Cruz, agradece las intervenciones de articulistas y especialistas, las autoridades de la zona Noreste del IMCP y las aportaciones de la audiencia, concluyendo con la importancia de velar por la salud mental como profesionistas y aprovechar la lectura de recursos literarios que permitan fortalecer nuestras herramientas para el afrontamiento de desafíos profesionales.